Claves de una presentación efectiva (y cómo el networking te ayuda a entrenarla)

Diana Fajardo

Claves de una presentación efectiva (y cómo el networking te ayuda a entrenarla)

¿Quién no ha sentido alguna vez nervios antes de hablar en público? ‍♀️
Bloqueos, sudores,  tartamudeos, quedarse en blanco, movernos demasiado, o incluso quedarnos mudos. Yo misma lo he vivido… y también he visto a otros sufrirlo.

La buena noticia es que presentar con eficacia no es un don reservado a unos pocos privilegiados. Se trata de una habilidad que se puede entrenar. Y en este artículo quiero compartir contigo las causas más habituales de fracaso en las presentaciones, cómo evitarlas y cómo el networking puede convertirse en el mejor gimnasio para entrenarlas cada semana.

❌ 1. La falta de conocimiento

Muy pocas personas se forman de manera sistemática para hablar en público. A veces confiamos en nuestras aptitudes naturales —una voz agradable, buena presencia, control emocional, entusiasmo— y nos olvidamos de todo lo demás.

Pero incluso quienes parecen “tenerlo fácil” suelen mejorar cuando se entrenan. Y los que hemos tenido bloqueos alguna vez, sabemos bien que el camino pasa por aprender a:

  • cómo empezar,

  • cómo seguir,

  • cómo cerrar,

  • cómo controlar el transcurso del tiempo,

  • cómo comprobar si el público nos comprende,

  • y cómo usar nuestros recursos para alinear nuestros intereses con los de la audiencia.

La verdadera clave del éxito se encuentra en el tratamiento que damos al tema y en la integración con el grupo, el contacto o la empatía individual y colectiva con el auditorio.

❌ 2. La falta de preparación

La principal causa de fracaso.

Muchas veces es fruto de:

  • Veteranía o exceso de confianza → pensamos que ya lo tenemos dominado, tiramos de repertorio y dejamos de adaptarnos.

  • “Falta de tiempo” → que no deja de ser una excusa: un líder obtiene tiempoy trabaja el hábito de planificar correctamente las tareas.

La preparación hace que la presentación fluya con naturalidad y sencillez, que el auditorio confíe en que “el capitán tiene el control” y que todos podamos relajarnos porque se van a cumplir los objetivos.

Nada de dejar al azar. Una presentación bien trabajada transmite seguridad y genera confianza.

❌ 3. No adaptarse a la diversidad de la audiencia

El público nunca es homogéneo. Cada persona procesa la información de forma distinta, influida por su interés, su estado de ánimo, su nivel de concentración o incluso factores externos (ruido, cansancio, hambre…).

Pero además, existen estilos de aprendizaje que conviene tener en cuenta:

  • Analíticos: usan expresiones como “yo creo…”, “pienso que…”. A ellos conviene darles datos y argumentos que vayan al grano.

  • Narrativos: dicen “entiendo”, “me hago cargo de lo que sientes…”. Conectan mejor con descripciones y detalles.

  • Visuales: suelen decir “te capto”, “mira esto…”. Necesitan una imagen global, gráficos o apoyos visuales.

Lo ideal es adaptar la presentación o, si la audiencia es plural, integrar estos tres enfoques en una misma presentación, para que todos encuentren algo con lo que conectar.

✅  ¿Y por dónde empezar?

Un pequeño listado de comprobación puede marcar la diferencia:

  • Motivo: ¿quieres cerrar una venta, informar de un cambio en el presupuesto, convencer o mover a la acción?

  • Objetivos de la audiencia: ¿qué esperan ellos? ¿Los datos y argumentos que tengo preparados se corresponden con sus objetivos?

  • Protagonistas: ¿quién asistirá? ¿quién puede apoyarte en la preparación?

  • Escenario: ¿qué sala o formato tendrás? ¿equipos técnicos? ¿comodidad y visibilidad para todos?

  • Tiempo: ¿cuánto dura? ¿hay riesgo de interrupciones? ¿será por la mañana, después de comer, al final del día? ¿de qué actividad viene la audiencia?

Tener claras estas respuestas hace que tu mensaje fluya y conecte.


 Networking: tu gimnasio semanal de presentaciones

El networking no solo te conecta con posibles clientes, sino que te ofrece un espacio seguro y práctico para entrenar tu forma de comunicar y mejorar tu posicionamiento.

En Consulta y Crece lo vivimos cada semana en Vigo y A Coruña. ¿Quieres comprobarlo por ti mismo?
Ven a una reunión de networking


Lecturas recomendadas